La ballena. ¿Podemos corregir los errores de la vida?

The Whale. Can Mistakes Made in Life Be Corrected?
Resumen

Este filme nos muestra las dificultades y errores de toda una vida, que pueden ser muy difíciles de aceptar. Podemos imaginar la situación que se puede crear cuando aparece una enfermedad grave o avanzada. La experiencia narrativa nos puede ayudar a acompañar mejor a los pacientes.

Abstract

This film shows the difficult and mistakes in a whole life. It would be difficult to deal with. We can wonder what situation becomes when appears a severe or advanced disease. The narrative experience could help us to care after better our patients.

Publicado
20 | 12 | 2023
Mercè Lajara

Licenciada en Biología por la UB y doctora en Filosofía per la URL. Forma parte del equipo académico del Instituto.

Comparte:
IMPRIMIR
The wale

Nos encontramos con una interesante película que no se basa en espectaculares imágenes exteriores ni en una acción trepidante; su ambiente es expresamente cerrado, oscuro e intimista. Toda la acción transcurre en una misma habitación. Los distintos personajes entran y salen, pero el protagonista permanece. El ambiente es expresamente angustiante y la película experimenta un crescendo emocional que va envolviendo al espectador. Como hilo conductor está una relación sobre el relato de Moby Dick, la famosa ballena de Herman Melville, que una auténtica metáfora de lo que ocurre.

Brendan Fraser, que representa el personaje principal, Charlie, recibió el Oscar a la mejor interpretación masculina, precisamente por esta película. Su relación con Hollywood ha sido muy tortuosa. En su juventud se le consideró un actor atractivo, interpretó diversos papeles y en el que tuvo más éxito fue en La momia. Después desapareció de los primeros lugares debido, entre otros motivos, a sus problemas personales que afectaron también a su físico.

Darren Aronofsky, el director de La ballena, lo ha rescatado de su larga letargia para representar un papel diametralmente opuesto a los que había hecho en sus inicios: el de una persona extremadamente obesa que se esconde del mundo. La película se basa en la obra homónima de Samuel D. Hunter, que ha sido también el guionista del largometraje.

Charlie es un profesor de literatura que imparte sus clases en formato online desde un ordenador y la única cámara cerrada es la suya. No quiere que vean su cuerpo deformado por el exceso de peso debido a la ingesta incontrolada de comida con la que pretende compensar la tristeza de una pérdida. Su dolor es mayor al haberse separado de su mujer por un nuevo amor y haber abandonado a su hija de ocho años. Sólo cuenta con una amiga que le acompaña e intenta ayudarlo respetando sus decisiones, aunque las considera equivocadas. Lo que más desea es ayudar a su hija y que llegue a ser feliz.

El filme nos habla de la imagen personal y cómo afecta a las relaciones y a la propia vida. El protagonista no se muestra ni de forma virtual en su trabajo, ni al exterior, ya que no sale de casa. Por un lado, porque él mismo no se acepta; por el otro, porque tampoco es capaz de sostener su cuerpo y andar

El filme nos habla de la imagen personal y cómo afecta a las relaciones y a la propia vida. El protagonista no se muestra ni de forma virtual en su trabajo, ni al exterior, ya que no sale de casa. Por un lado, porque él mismo no se acepta; por el otro, porque tampoco es capaz de sostener su cuerpo y andar. En algún breve momento intenta cambiar la situación controlando la comida, pero su depresión es tan profunda que no tiene fuerzas para hacerlo y cae en un exceso superior.

Impresiona la actitud de la amiga, que respeta sus decisiones e intenta hacerle lo más agradable posible su vida. Aquí se nos plantean diversos interrogantes: ¿Charlie es autónomo en sus decisiones? No lo es plenamente. Está condicionado por la sociedad del culto al cuerpo, pero más aún por su estado de ánimo. También está condicionado porque tiene un objetivo claro: ayudar a su hija hasta el final. El bienestar propio e incluso todo el valor de su vida, queda en un segundo plano para alcanzar este objetivo. ¿Es correcta la actitud de la amiga que permite, a pesar suyo, la autodestrucción de su amado? Ella intenta razonar con él, pero cuando ve que su propósito pasa por delante de su salud, opta por respetarlo.

Brendan Fraser, con motivo del premio otorgado por su interpretación aprovechó la oportunidad para animar a los que sufren a causa de su cuerpo: “Si luchas de alguna forma contra la obesidad o simplemente sientes que estás perdido en un mar oscuro, quiero que sepas que si tienes la fuerza de ponerte en pie y avanzar hacia la luz, pasarán cosas buenas”.

Sin embargo, la película va más allá de la imagen física, presenta los vínculos familiares de sus miembros y cómo se ven alterados por sus decisiones. Charlie quiere estar con su hija y conocerla más, recuperar el tiempo perdido. Pero no quiere hacerlo a cualquier precio, En un momento determinado la invita a marcharse: Ella le dice: “Pensaba que querías conocerme” y él le responde: “Sí, pero no quiero obligarte a estar aquí”. La libertad de los hijos y de las personas que amamos siempre está por encima de nuestros deseos.

La necesidad del perdón se encuentra también en el centro de la trama y muestra cómo no siempre las religiones o algunas manifestaciones de ellas no han sabido atender el clamor de las personas en su ser más profundo. Escuchamos en otro momento del filme: “Somos unos idiotas, incapaces de salvarnos a nosotros mismos”. Aquí la salvación se refiere a la voluntad de reconciliación que experimenta el protagonista. La integridad de la persona, esta unidad en sus diversas manifestaciones reclama la apertura de los demás a la escucha, a la necesidad de atención y de comprensión. Desde este punto, las religiones pueden dar respuesta.

Quizás lo más hermoso sea descubrir la heroicidad de este padre, capaz de darlo todo por su hija. Capaz de confiar en su bondad, a pesar de las aparente y continuas muestras de rechazo hacia él y hacia los demás. Llega a decirle: “Eres increíble, Eli. Espero que sepas lo increíble que eres. No podría desear una hija más increíble”. Todo ello porque el protagonista tiene un fuete deseo y un gran déficit: “necesito saber que tendrá una vida decente en la que se preocupe por los demás y que los demás se preocupen por ella”. Desea que su hija sea feliz desde la bondad. Y finalmente, expresa su deseo más profundo, con un grito que procede de lo más profundo de su ser: “Necesito saber que he hecho algo bueno en mi vida”.

Ficha técnica:

Título original: The Whale

Dirección: Darren Aronofsky

Guión: Samuel D. Hunter.  Obra: Samuel D. Hunter

Año: 2022

País: Estats Units

Música: Rob Simonsen

Fotografía: Matthew Libatique

Reparto: Brendan Fraseer, Sadie Sink, Hong Chau, Ty Simpkins, Samantha Morton

Género: Drama

 

Publicado de forma parcial en Cataluña Cristiana el 28 de septiembre del 2023.

Para citar este artículo: Lajara, Mercè. La ballena. ¿Podemos corregir los errores de la vida?. Bioètica & debat (28) 94: 1-3.

CC en català

VOLVER AL SUMARIO