La humanidad puesta a prueba. Bioética y COVID-19

Resumen

AMO, R. y DE MONTALVO, F. (eds.), La humanidad puesta a prueba. Bioética y covid-19, Publicaciones de Comillas Universidad Pontificia, Madrid, 2020, 529 págs.

Publicado
24 | 5 | 2022
David Lorenzo Izquierdo

Doctor en Humanidades y Ciencias Sociales. Docente del Institut Borja de Bioètica-URL

Comparte:
Imprimir

El libro se propone -y cumple- un objetivo complejo y colosal: analizar las implicaciones éticas, antropológicas, jurídicas y sociales del fenómeno de la pandemia de la covid-19. Es un objetivo necesario en el panorama de la Bioética y, a la vez, difícil de cumplir, pues analizar y comprender todas las vertientes y caras de ese fenómeno es una tarea amplia y que requiere de autores con muchos perfiles y especialidades. El libro contiene 32 capítulos, cada uno escrito por un autor distinto, especialista en la respectiva materia. 

Los 32 capítulos se distribuyen en cinco grandes bloques temáticos. Esta reseña se estructura según esos bloques. El bloque I, titulado “El estado (provisional) de la cuestión”, tiene la finalidad de situar el objeto de estudio del libro. Desarrolla tres capítulos, dedicados a la historia de las pandemias, el papel del derecho en ellas y el papel o las aportaciones de la epidemiología en la compresión del fenómeno. Los autores del bloque muestran que las pandemias son fenómenos sanitarios recurrentes y, en gran parte, inevitables; y ofrecen un repaso adecuado de la evolución de la legislación en España para hacer frente a las epidemias que han ido sucediéndose. El último capítulo del bloque expone un buen análisis técnico y biológico del virus (SARS-CoV-2) y los posibles factores de riesgo de contagio y daño.

El bloque II, “Los fundamentos de la Bioética ante la covid-19”, trata los fundamentos teóricos de la actuación sanitaria y social en el contexto de la covid: principio de vulnerabildad, de subsidiariedad, de precaución y de solidaridad. En él, los autores, por una parte, reivindican la llamada ‘autonomía relacional’, una visión de la autonomía no individualista ni basada en una visión del hombre atomizada. Esa “relacionalidad” es presentada como una realidad accesible y confirmable desde la física, la metafísica, la ética, etc. La covid ha enseñado los límites de la autonomía considerada como mera independencia y como principio bioético absoluto o preeminente. De la mano de esa visión de la autonomía, los autores proponen los principios de vulnerabilidad, solidaridad y colaboración (entre lo público y lo privado) como los criterios más adecuados para gestionar de manera humana la pandemia. Para ello, abogan por una bioética de carácter ‘global’, una bioética que trascienda el ámbito de la relación asistencial o el de la investigación científica.

La covid ha enseñado los límites de la autonomía considerada como mera independencia y como principio bioético absoluto o preeminente

El bloque III, bajo el título “Aspectos bioéticos del desarrollo de la enfermedad provocada por covid-19 y su tratamiento y atención integral”, aborda gran cantidad de temas: el papel de las instituciones y de las sociedades científicas durante la pandemia, el tema del triaje, la protección de determinados grupos de población y la investigación clínica en pandemia. También trata el confinamiento (desde la ética y el derecho), los derechos del niño, el impacto y la gestión de la pandemia en las familias, el trato dado a las personas mayores, el final de vida (cuidados paliativos y duelo) y la exclusión y la desigualdad.

En él, se destaca que las sociedades científicas han ayudado a los profesionales a tomar decisiones en momentos de urgencia y desorientación a través de protocolos y guías. También cabe destacar la defensa que se hace del criterio de reasignación de un recurso, proceso por el cual un recurso aplicado a un paciente llegado primero pero con menos posibilidades de sobrevivir se destina luego a un paciente llegado después pero con más posibilidades de mejora.

En referencia a la investigación, el bloque se pregunta si está justificada la prioridad que se ha dado a la investigación sobre la vacuna contra la covid en comparación con otras enfermedades más mortales y extendidas. También se cuestiona si la urgencia por encontrarla ha podido aumentar la inseguridad (o la sensación de ella) en algún momento. 

Los autores reflexionan asimismo sobre las ventajas y desventajas del confinamiento en España, la influencia de la pandemia en la protección de los derechos del niño, el trato, en muchas ocasiones, injusto que han recibido las personas mayores. Marcos Del Cano (cap. 20) se pregunta si la pandemia nos debería ayudar a cambiar la mirada y el imaginario sobre ese tipo de residencias.

Paralelamente, los autores (cap. 22) hacen especial hincapié en cómo la pandemia ha mostrado, acelerado y agravado los procesos de desigualdad, exclusión y marginación.

En el bloque IV, “Covid-19 por el mundo”, el libro aborda las características de la pandemia en distintas zonas del mundo: América Latina, África, Oriente, USA... Ferrer (cap. 23) señala cómo, en América Latina, una característica común de todos los países es la desigualdad y la ‘cultura del privilegio’. Y distingue entre ‘desigualdad’ e ‘inequidad’ (p. 380): ésta es una desigualdad debida a casuas no naturales (sociales, morales, etc.), es decir, atribuibles en parte al ser humano. De igual manera, la desigualdad social y en el acceso a los servicios de salud existente en USA habitualmente se ha agravado y se ha hecho más patente y lacerante.

Para finalizar, el bloque V, titulado “El mundo post-pandemia: consideraciones bioéticas”, reflexiona sobre la influencia de la pandemia en la futura visión del mundo y de las relaciones sociales y políticas. Villagrán (cap. 27) toma el concepto de biopolítica de Foucault y afirma que la pandemia ha hecho que la biología, la salud y la política estén cada vez más unidos. 

Por otra parte, los autores sostienen que la pandemia ha mostrado la necesidad de recuperar un tipo de humanismo que ponga al hombre en el centro, pero un hombre que debe ser presentado en toda su realidad (vulnerable, dependiente…), no sólo desde el poder que le otorga o puede otorgarle la ciencia y la tecnología, poder que no ha podido evitar la estela de muerte y dolor que ha traído la covid.  

Desde la vulnerabilidad y la dependencia, el hombre puede reconocer humildemente la necesidad de lazos amigables y estrechos con los demás, también en el ámbito de la relación entre médicos, enfermeros y pacientes.

El libro, pues, ofrece un análisis completo y cabal de todas las vertientes e implicaciones que ha tenido y puede tener la pandemia de la covid. Ésta, en palabras de Vidal Fernandez (p. 271), ha supuesto un hito letal e inolvidable, un “vórtice histórico” que ha provocado en las personas una sensación de “realidad desbordada”: un “estado de alteración de la conciencia” causado por hechos súbitos, fuertes e imprevistos que trastocan la personalidad y la existencia del individuo.
 

Para citar este artículo: Cusí-Sánchez MV, Gomes-da Costa F, Bossio P, Fàbrega- Agulló C, García-Abejas A, Salvador-Vergès A.Telemedicina y eSalud: reflexiones desde la bioética. Bioètica & Debat. 2021;27(91):9-13.