Reflexionando sobre la vida y la muerte
Este libro emerge como una obra que no solo aborda la muerte como un tema crucial, sino que también nos invita a reflexionar como puede influir en nuestra calidad de vida y en nuestro bienestar emocional. La autora, la Dra. Esquerda, adopta un enfoque directo y valiente al tratar este tema, despojándolo de tabús y miedos en un libro de solo 200 páginas y articulado en torno a 9 capítulos. El mensaje central es claro: hablar sobre la muerte nos permite afrontarla de forma más consciente y, en última instancia, vivir de una forma más plena.
This book emerges as a work that not only addresses death as a crucial topic, but also invites us to reflect on how it can influence our quality of life and our emotional well-being. The author, Dr. Esquerda, takes a direct and brave approach when dealing with this topic, stripping off taboos and fears in a book of only 200 pages and articulated in 9 chapters. The main message is clear: talking about death allows us to face it more consciously and, ultimately, live more fully.
Catedrático de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona
Este libro emerge como una obra que no solo aborda la muerte como un tema crucial, sino que también nos invita a reflexionar como puede influir en nuestra calidad de vida y en nuestro bienestar emocional. La autora, la Dra. Esquerda, adopta un enfoque directo y valiente al tratar este tema, despojándolo de tabús y miedos en un libro de solo 200 páginas y articulado en torno a 9 capítulos. El mensaje central es claro: hablar sobre la muerte nos permite afrontarla de forma más consciente y, en última instancia, vivir de una forma más plena.
El análisis de la autora aporta luz sobre un fenómeno preocupante: la sociedad contemporánea se ha distanciado de la muerte. Este distanciamiento, sea deliberado o no, tiene un impacto negativo en nuestra capacidad para lidiar con la muerte cuando se presenta en nuestras vidas, ya sea para enfrentarnos a ella directamente o como testigos de la pérdida de un ser querido. En todo caso, esta falta de preparación y reflexión genera un sufrimiento mayor. Los rituales funerarios, que históricamente han ayudado a las personas a comprender y aceptar la muerte como parte natural de la vida, se han reducido a la mínima expresión.
Es crucial reconocer que la muerte es una certeza en la vida de todos. Concienciarnos de la nuestra finitud no sólo añade profundidad y significado a nuestras vidas, sino también resalta el valor de las relaciones familiares y sociales en nuestro bienestar emocional. Este libro resalta la importancia de abordar la muerte con una perspectiva bioética para mejorar nuestra comprensión de la vida y de la muerte.
La autora nos insta a reflexionar sobre la necesidad de hablar de la muerte, para planificarla y para compartirla. Aboga por un diálogo abierto y sincero que permita evitar situaciones de silencio y conspiración alrededor de la muerte, ya sea entre familiares, ente los pacientes o ambos. Un diálogo continuo y respetuoso es esencial, pero también se necesita una formación profesional sanitaria mayor para abordar este tema con la sensibilidad y profesionalidad que merece. Desde una perspectiva bioética este concepto se alinea con la promoción de la autonomía del paciente y la toma de decisiones compartida.
El incremento de la esperanza de vida, junto con la desnaturalización de la muerte, crea un escenario donde surgen dilemas éticos relacionados con la toma de decisiones difíciles asociadas con el curso de la enfermedad y sus tratamientos, donde se ven involucradas pacientes, familiares y profesionales sanitarios. La autora explora temas como las voluntades anticipadas, el encarnizamiento terapéutico, la futilidad, la sedación paliativa o la eutanasia entre otros. Estos son fundamentales y requieren una consideración cuidadosa y respetuosa de la dignidad humana y de la calidad de vida.
La obra profundiza también en proceso de duelo relacionado con la pérdida de un ser querido, que genera dolor y sufrimiento, fijando una atención especial al duelo en los niños. La autora ofrece consejos sobre cómo hablar de la muerte con los más jóvenes y superar el tabú que, a menudo, envuelve este tema. Desde el enfoque bioético promueve la comunicación abierta y la atención a las necesidades emocionales de los niños, reconociendo que tiene capacidad para comprender y participar en las conversaciones sobre la muerte.
El libro destaca la importancia del acompañamiento al final de la vida por parte de los profesionales de la salud, así como la necesidad de proporcionar cuidados paliativos adecuados, que también se puede aplicar a otros estadios de la enfermedad, priorizando el control o el alivio de los síntomas para proporcionar mayor bienestar al enfermo y a su familia. La autora enfatiza el valor de una atención compasiva y profesional por parte del personal médico aspectos que están en línea con los principios bioéticos de no maleficencia y beneficencia. Además, destaca la importancia de abordar la muerte como un aspecto integral del cuidado de la salud, promoviendo la idea de una “buena muerte” cuando no es posible controlar la enfermedad.
Finalmente, en el epílogo de esta magnífica obra, la autora reflexiona sobre los aprendizajes que nos ha aportado la pandemia, de los cambios que provocó en todas las esferas y de la importancia de los afectos, tanto dentro de la familia como fuera de ella: amistades, vecinos, conocidos, desconocidos y, sobre todo, del soporte a los compañeros, especialmente en el ámbito sanitario. La pandemia nos ha recordado la fragilidad de la vida y la importancia de las relaciones y el soporte emocional. Desde una perspectiva bioética, esto refuerza la noción que hemos de centrarnos en la dignidad y el bienestar de las personas en todas las etapas de la vida, incluso en la fase final.
En resumen, este libro ofrece una reflexión perspicaz sobre la muerte y su influencia en nuestras vidas desde una perspectiva bioética. Aboga por una conversación abierta, la comprensión de la finitud humana y la importancia de la atención compasiva en el cuidado de la salud. Esta obra enriquece nuestra comprensión de la muerte y la relación con la ética y la calidad de vida.
La autora aborda una serie de temas cruciales en su obra, destacando el tabú entorno a la muerte, su desnaturalización y los cambios sociales que la acompaña. Su enfoque, hablar de la muerte y el proceso de morir para reflexionar sobre la vida, resalta la importancia de afrontar este tema de manera abierta y sincera. Entre los temas clave que aborda se incluyen: El tabú de la muerte, las comunicaciones difíciles, el doble objetivo de la medicina, el cuidado compasivo, el dolor de la pérdida y el proceso de duelo, acompañar a los niños en duelo, la toma de decisiones difíciles con los pacientes, cuidadores y profesionales: voluntades anticipadas, eutanasia, sedación paliativa…, entre otros.
En conjunto, la autora propone una mayor apertura en las conversaciones sobre la muerte, un enfoque compasivo en el cuidado al final de la vida, una comprensión más profunda sobre el impacto de la muerte y el proceso de morir en nuestras vidas y la toma de decisiones relacionadas con la atención médica. Desde una perspectiva bioética, destaca la importancia de respetar la autonomía y la dignidad de las personas en todas las etapas de la vida, incluyendo su fase final.
Es un libro muy bien escrito, elogiable por su calidad literaria y la capacidad para abordar temas profundos y reflexivos. Su relevancia no se limita sólo a los profesionales de la salud, sean experimentados o noveles, maestros y profesores en el campo de la salud, sino que debería extenderse a los estudiantes en fase de formación en este ámbito.
Recomendaría que este libro fuese una lectura obligatoria para estudiantes de 4º de ESO. En esta etapa de la adolescencia, en la que los jóvenes están formando su identidad y su visión del mundo, la reflexión sobre la muerte puede resultar valiosa para apreciar la propia vida y la de los demás. No obstante, debería asegurarse que la lectura se haga de forma sensible y ética, considerando las diferencias culturales y los valores personales de los estudiantes.
Desde un enfoque ético que promueve el aprecio por la vida cotidiana y la empatía hacia los demás, también sería un libro recomendable para el público en general para que reflexione sobre su existencia y valores más los pequeños momentos de la vida.
Para citar este artículo: Limonero, Joaquim. Reflexionando sobre la vida y la muerte. Bioètica & debat (28) 94: 1-3.