Ética / Formación continuada acreditada
PRESENTACIÓN
La atención a la salud mental y a la discapacidad constituye uno de los grandes retos de los sistemas sanitarios. La relevancia de estas problemáticas es creciente, debido a diversos factores, como un mundo que cada vez presenta más incertezas, y sociedades cada vez más envejecidas. El abordaje de estas patologías es pluridisciplinar, y requiere de altas competencias profesionales, no únicamente a nivel técnico, sino también a nivel humano.
Este curso aborda las principales problemáticas éticas asociadas a la atención a la salud mental y a la discapacidad, dotando a los profesionales de herramientas que los capaciten para atender íntegramente a las personas afectadas de estas patologías. De esta manera, mejora la calidad asistencial y aumenta la satisfacción tanto del/de la paciente y su familia como de los propios profesionales que le atienden.
-
OBJETIVOS
- Entender la relación entre ética y salud mental, dotándose de un modelo para su abordaje
- Profundizar en los aspectos éticos vinculados al uso de medidas restrictivas en el ámbito de la salud mental
- Adquirir los conocimientos y las habilidades que capaciten para la toma de decisiones compartidas en el ámbito de la salud mental y la discapacidad
- Adquirir los conocimientos y las habilidades que capaciten para la evaluación de la competencia para la toma de decisiones
- Conocer en profundidad los aspectos relacionados con la modificación de la capacidad, incluyendo aquellos de carácter legal
- Profundizar en las particularidades de la atención a la salud mental infantil y juvenil
-
DESTINATARIOS
Dirigido especialmente a Médicos, Enfermeras, Psicólogos clínicos en Ciencias de la Salud, Fisioterapeutas, Tècnicos de Grado Medio, Técnicos de Grado Superior, Trabajadores Sociales, así como a cualquier persona interesada en profundizar sobre los aspectos éticos de la atención a la salud mental y a la discapacidad.
-
NÚMERO DE PLAZAS
Máximo 30 por curso. El IBB se reserva la posibilidad de suspender la convocatoria si no se alcanza un mínimo de alumnos suficiente.
-
MODALIDAD
Modalidad mixta. Duración total: 25 horas, de las cuales, 13 horas a distancia (a través del Campus Virtual del Institut) y 12 horas por streaming (videoconferencia en directo, a través de la plataforma Zoom).
-
METODOLOGÍA DOCENTE
- Seis sesiones online en directo (videoconferencia a través de la plataforma Zoom) de 2 horas de duración cada cuna.
- Cada sesión online se complementa con material docente (textos o materiales audiovisuales -vídeos o presentaciones de diapositivas locutadas- preparados por los docentes) y bibliografía específica (artículos de referencia u otras lecturas o materiales audiovisuales recomendados), disponibles en el campus virtual desde una semana antes de la sesión en línea.
- También se incluye un debate en el fórum del campus virtual del Institut Borja de Bioètica, dinamizado por el profesorado, para cada una de las unidades docentes, desde una semana antes de la sesión en streaming.
- Realización de una tarea tipo test al finalizar el curso.
-
PROGRAMA
Ética y salud mental. Modelo y paradigma
Profesor: Josep Pifarré
Inicio 30/10 y clase síncrona 6/11 (15:30-17:30)Evaluación de la competencia
Profesora: Montse Esquerda
Inicio módulo (foro) 6/11 y clase síncrona 13/11Medidas de soporte
Profesor: Xavier Puigdollers
Inicio módulo y foro 13/11 y clase síncrona 20/11Aspectos específicos en salud mental infanto-juvenil
Profesora: Montse Esquerda
Inicio módulo y foro 20/11 y clase síncrona 27/11Medidas restrictivas en salud mental
Profesora: Ester Castan
Inicio módulo y foro 27/11 y clase síncrona 4/12Toma de decisiones compartida y anticipada
Profesor: Meritxell Centeno
Inicio módulo y foro 4/12 y clase síncrona 11/12 -
PROFESORADO
DIRECCIÓN Y TUTORIZACIÓN DEL CURSO
Montse Esquerda
Pediatra. Doctora en Medicina. Licenciada en Psicología. Pediatra adjunta del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil Sant Joan de Déu Terres de Lleida. Equipo académico de l Institut Borja de Bioètica-URL.
PROFESORADO
Ester Castan
Médico especialista en Psiquiatría. Postgrado en seguridad, calidad asistencial y legal. Miembro del Comitè d'Ètica de Sant Joan de Déu Terres de Lleida. Directora del Hospital Sant Joan de Déu Terres de Lleida.
Meritxell Centeno
Doctora en Medicina, especialista en Psiquiatría. Directora de desarrollo estratégico asistencial Hermanas Hospitalarias Benito Menni Complejo Asistencial en Salud Mental. Coordinadora del grupo de Trabajo de atención basada en Derechos del Consejo Asesor de Salud Mental (PDSMiA).
Josep Pifarré
Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría, licenciado en Psicología, graduado en Filosofía y máster en Bioética. Profesor agregado de la Universitat de Lleida. Director corporativo de planificación asistencial de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Provincia de España.
Xavier Puigdollers
Doctor en Derecho. Abogado. Profesor Asociado de la UAB y de la UAO. Presidente de la Comisión de Derechos de las Personas con Discapacidad del Colegio de la Abogacía de Barcelona. Coordinador del Grupo de Discapacidad de la InterColegial. Miembro del Comité de Ética Asistencial de CSSCC.
-
ACREDITACIÓN
Se ha solicitado la acreditación al CCFCPS y SN.