Ética / Formación continuada acreditada

Formación universitaria
Atención sanitaria
Online / Semipresencial
Hores:
Presencials:
22 h.
A distància:
98 h.
Totals:
120 h.

ORGANIZA

Foro Iberoamericano de Espiritualidad en Clínica (FIEC) con el soporte de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la colaboración del Institut Borja de Bioètica de la Universitat Ramon Llull (Barcelona).

PRESENTACIÓN

Existe una alta prevalencia de sufrimiento en clínica tanto en la enfermedad crónica avanzada y amenazante para la vida, como en multiplicidad de situaciones clínicas en UCI, Geriatría, Oncología, Neurología, Atención Primaria, Urgencias, Salud Mental, etc. 

En nuestra formación como sanitarios apenas hemos sido preparados para afrontar el sufrimiento. Este déficit de formación se asocia a menudo a una alta incidencia de distrés, burn-out y problemas de salud mental entre los profesionales, que afrontan el sufrimiento sin modelo conceptual ni herramientas ni estrategias de evaluación y acompañamiento. 

Desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos desde hace 20 años se ha elaborado un modelo de evaluación y atención al sufrimiento, orientado a facilitar que los pacientes y familiares reciban la atención que disminuya su impacto y puedan atravesarlo, no sin el dolor o la tristeza que conlleva cada situación, pero sí pudiendo salir transformados positivamente en la mayoría de los casos.  

Esta propuesta de formación pretende abrir esta experiencia no sólo en la enfermedad crónica avanzada o incurable, sino también a otros ámbitos clínicos en los que el sufrimiento es muy prevalente. 

Este Título se propone dar herramientas concretas y prácticas para entender y atender el sufrimiento en la clínica desde una perspectiva triangular, reconociendo el sufrimiento del profesional el del paciente y el familiar y trabajando desde un modelo humanista integral. Con una metodología participativa, experiencial y creativa.
 

 

  • OBJETIVOS

    Objetivos generales

    ⮚    Comprender que el sufrimiento es connatural a la existencia humana, que no es una patología para resolver, o un problema a evitar, sino una experiencia humana a atravesar. Comprender las bases de su antropología clínica. 

    ⮚    Reconocer el sufrimiento como un hecho clínico (prevalente y poco reconocido) que afecta al propio profesional, además de al enfermo y la familia (sufrimiento triangular). 

    ⮚    Entenderlo como un síndrome a evaluar y diagnosticar.

    ⮚    Conocer las causas, tipos, características del sufrimiento en diferentes entornos clínicos específicos (UCI, cuidados paliativos, problemas de salud mental, etc.) 

    ⮚    Comprender que su evaluación y acompañamiento por el que cuida y acompaña facilita la posibilidad de trascenderlo. 

    ⮚    Explorar y compartir las herramientas y estrategias de evaluación y acompañamiento del sufrimiento en clínica.

    ⮚    Conocer el modelo de autocuidado profesional basado en la autoconciencia como fuente de protección, bienestar y satisfacción profesional. 
     

    Objetivos específicos

    ⮚    Explorar el sufrimiento del paciente y la familia como síndrome y conocer la evolución del sufrimiento, causas, motivos y proceso, y el concepto de sanación.

    ⮚    Conocer los modelos de acompañamiento en la enfermedad, el sufrimiento y el proceso de morir.

    ⮚    Desarrollar habilidades para trabajar de forma creativa y profesionalmente satisfactoria con el sufrimiento de los pacientes, familias y su entorno próximo significativo.

    ⮚    Comprender el sufrimiento en el profesional, sus causas y las estrategias de autocuidado basado en la autoconciencia que permite reconocer los límites, ser coherentes, y cultivar la satisfacción profesional.
     

     

  • DESTINATARIOS

    Profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, otros profesionales diplomados o licenciados universitarios) que trabajan en el entorno clínico y con interés en mejorar su capacidad de atención en el sufrimiento.

  • NÚMERO DE PLAZAS Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

    Máximo 35 por curso. El Foro Iberoamericano de Espiritualidad Clínica (FIEC) se reserva la posibilidad de suspender la convocatoria si no alcanza un mínimo de alumnos suficiente. 

    Edición abierta a profesionales de España, Portugal y América Latina (el curso se imparte en español). Poseer un Título Universitario en Grado de Licenciado/Diplomado. 

    Cumplimentar y remitir el formulario de pre-inscripción. Una vez evaluada la solicitud, la admisión se comunicará individualmente

    .Los alumnos seleccionados recibirán el enlace para formalizar la inscripción con el pago de la matrícula.  La inscripción se considerará efectiva tras haber abonado los costes de la misma.  
     

     

  • MODALIDAD

    Modalidad on-line. Sesiones semanales en directo de 2 horas. 
    Encuentros presenciales sincrónicos semanales. 
    Trabajo personal asincrónico. 
     

  • METODOLOGÍA DOCENTE

    ⮚    11 sesiones sincrónicas semanales con una duración de 2 horas cada sesión

    ⮚    Las sesiones se agrupan en 5 módulos temáticos:

    1. La experiencia de sufrimiento en clínica: en el paciente, la familia y el profesional.
    2. Antropología clínica: qué nos causa sufrimiento y cómo lo podemos trascender. 
    3. El sufrimiento como síndrome clínico: causas, tipos, evaluación, curso y acompañamiento. 
    4. El sufrimiento en situaciones específicas: atención y acompañamiento. UCI, urgencias, enfermedades crónicas, contextos de violencia, pacientes con consumo problemático de sustancias, pediatría, etc. 
    5. El sufrimiento del profesional y su autocuidado. 

    ⮚    El alumno deberá invertir 2-4 horas de estudio por semana, en lo que se incluye la participación en los foros de discusión y la realización de actividades semanales.

    ⮚    El curso se desarrolla con el campus virtual que permite el acceso a los materiales y documentación, bibliografía, vídeos y espacios pautados de participación semanal. 

    ⮚    Para aprobar el curso el alumno deberá invertir unas 16 hs. en el Trabajo final. 

     

  • PROFESORADO

    DIRECCIÓN:

    Dr. Enric Benito Oliver. Doctor en Medicina. Oncólogo. Máster en Cuidados Paliativos. Miembro de Honor de la SECPAL. Profesor UFV.

    https://www.researchgate.net/profile/Enric_Benito

    Mg. Marcela Specos. Especialista en Dirección y Gestión de Instituciones educativas. Máster en Educación (Univ. Austral Argentina). Lic. en Ciencias de la Educación UBA (Universidad de Buenos Aires). Co-directora del Título Experto Acompañamiento espiritualidad en clínica UFV. ORCID iD. 0000-0001-7344-6431

    PROFESORADO/EQUIPO DOCENTE

    • Javier Barbero Gutiérrez
    • Enric Benito Oliver
    • Mónica Dones Sánchez
    • Hugo Fornells
    • Florencia  Galeazzi
    • Gabriel Heras Lacalle
    • Martín Ignacio Mindeguía
    • Paula Ossandon Lira
    • Laura María Ramos Barhoum
    • Gonzalo Sánchez Velazco
    • Marcela Specos
  • PROGRAMA

    5 módulos temáticos:

    ●    La experiencia de sufrimiento en clínica: en el paciente, la familia y el profesional.

    ●    Antropología clínica: qué nos causa sufrimiento y cómo lo podemos trascender. 

    ●    El sufrimiento como síndrome clínico: causas, tipos, evaluación, curso y acompañamiento. 

    ●    El sufrimiento en situaciones específicas: atención y acompañamiento. UCI, urgencias, enfermedades crónicas, contextos de violencia, pacientes con consumo problemático de sustancias, pediatría, etc. 

    ●    El sufrimiento del profesional y su autocuidado. 
     

  • ACREDITACIÓN

    El curso está acreditado con 9 créditos por el Institut Borja de Bioètica-URL.