Ética / Máster y Doctorado

Máster Universitario en Bioética por la URL

Formación posgrado
Online
Crèdits: 60 ECTS

¡EDICIÓN RENOVADA!

16 Edición. Bienal.

Se trata de un programa de Máster conjunto en Bioética con la Universidad Ramón Llull con dos modalidades: online, coordinada por el Institut Borja de Bioètica y semipresencial, coordinada por la Universidad Pontificia Comillas.

 

  • Presentación

    La Bioética es una disciplina con una presencia cada vez mayor en el ámbito sanitario, social y en la sociedad en general. Los avances en el campo de la genética y el inicio de la vida, las prioridades en la distribución de los recursos sanitarios, las cuestiones de salud pública, transplante de órganos, enfermedades crónicas, enfermedades degenerativas y discapacidades, limitación terapéutica o decisiones al final de la vida, son algunos de los temas que frecuentemente plantean conflictos éticos. Ello se asocia al cambio de modelo de la atención a las personas, evolucionando de un modelo paternalista a un modelo basado en el respeto a la autonomía y la participación de las personas atendidas. 
     
    El Máster Universitario en Bioética tiene como objetivo impulsar la reflexión y el análisis sobre las cuestiones éticas relacionadas con la vida humana y con los conflictos de valores que plantean frecuentemente los progresos biomédicos, ofreciendo las herramientas para la reflexión, el diálogo, buscando un consenso.

    El Máster Universitario en Bioética ofrece una formación amplia y profunda en Fundamentación de la Bioética, Sistemas éticos y pluralismo, Bioética global, Comunicación, Derecho sanitario, y Bioética en diferentes ámbitos clínicos y de atención a la persona. Esta edición renovada incorpora nuevo temario en ámbitos como Inteligencia Artificial (IA), Telemedicina, Robótica, Neuroética, Ética de la Innovación, Bioética Medioambiental, Disforia de género.

    El Máster se realiza en formato virtual, con sesiones síncronas en cada uno de los módulos, en las que puede participar de forma síncrona o asíncrona. 

  • Competencias

    El Máster Universitario en Bioética tiene como objetivo impulsar la reflexión y el análisis sobre las cuestiones éticas relacionadas con la vida humana y con los conflictos de valores que plantean frecuentemente los progresos biomédicos, ofreciendo las herramientas para la reflexión, el diálogo, buscando un consenso. Así, a partir de una metodología teórica y práctica al mismo tiempo, ofrece a los estudiantes una visión global de las materias que les permitan hacer una aplicación directa en su ámbito de trabajo. 

    Competencias generales

    1. Analizar la información de carácter interdisciplinar de la Bioética categorizando y discriminando de forma autónoma los datos para su aplicación en los juicios éticos
    2. Identificar los conflictos éticos dentro de la práctica profesional y saber argumentar bioéticamente la opción ética mejor a través de una deliberación clara y coherente entre las posibles opciones de resolución.
    3. Integrar los conocimientos bioéticos para llegar a formular juicios morales prudentes de los que se deriven reflexiones en torno a responsabilidades sociales y éticas.
    4. Contrastar los propios conocimientos de los hechos y los juicios éticos gestionando y resolviendo los conflictos éticos propios de una sociedad multicultural y con patrones éticos diversos.
    5. Ser capaces de trabajar en equipos interdisciplinares empleando la metodología para el análisis y la deliberación de los conflictos éticos.
    6. Saber identificar los límites éticos del quehacer profesional propio de cada estudiante, más allá del necesario conocimiento del marco legal o jurídico establecido.
    7. Aplicar los conocimientos bioéticos integrando el respeto por los derechos de las personas y la dignidad del ser humano, de forma que se llegue a anteponer ese respeto al interés meramente científico si entrasen en conflicto.

    Competencias específicas

    1. Comprender las raíces filosóficas de la Bioética como disciplina, distinguiendo las diferentes corrientes de pensamiento ético y antropológico que la sustentan.
    2. Conocer el desarrollo histórico de la Bioética para interpretar, valorar, contrastar y elaborar un adecuado análisis crítico de textos de Bioética o de la Ética Médica.
    3. Analizar lo nuclear de las diversas cuestiones bioéticas: el concepto de persona y dignidad, el sufrimiento y la muerte.
    4. Identificar como base del desarrollo y aplicación de la Bioética los derechos humanos y el respeto por la dignidad de la persona en todo contexto o situación, así como la relevancia de la justicia desde sus diferentes teorías.
    5. Conocer aspectos de desarrollo de la bioética en el contexto de las ciencias biológicas, medioambientales y de nuevas tecnologías, desde la perspectiva del principio de responsabilidad en la sostenibilidad del planeta.
    6. Identificar los elementos específicos de las éticas de las distintas profesiones sanitarias que participan en la actividad clínico-sanitaria y de investigación biomédica, y las dinámicas de interacción entre ellos.
    7. Comprender las implicaciones éticas y jurídicas de los conceptos de salud y enfermedad y distinguir los diferentes escenarios de la práctica clínica en los que pueden presentarse conflictos éticos.
    8. Conocer la naturaleza del Comité de Ética Asistencial y del Comité Ético de Investigación Clínica, su normativa, su composición, sus funciones y sus campos de aplicación.
    9. Asimilar y saber aplicar la metodología de análisis y deliberación para la resolución de conflictos éticos en el contexto de un Comité de Ética Asistencial.
    10. Conocer las implicaciones éticas de los sistemas sanitarios y su aplicación en la resolución de cuestiones de salud pública y gestión sanitaria.
    11. Integrar los conocimientos adquiridos sobre el cuidado ético debido a las poblaciones vulnerables y saber aplicarlos específicamente en la acogida a la diversidad y la discapacidad.
    12. Asimilar y saber aplicar los criterios metodológicos para llevar a cabo un trabajo de investigación o publicaciones especializadas en el ámbito de la Bioética.
    13. Saber analizar los aspectos éticos de un proyecto de investigación clínica o biomédica, detectando posibles sesgos, así como identificar dudas éticas en escenarios de nuevas tecnologías biomédicas.
    14. Conocer e integrar las principales cuestiones técnicas, filosóficas, jurídicas y éticas implicadas en el cuidado de la vida en su comienzo y en las técnicas que pueden intervenir en ese proceso.
    15. Identificar los aspectos esenciales que generan discrepancia ética en los conflictos planteados en los procesos clínicos de deterioro por enfermedad y de fase final de la vida humana.
    16. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y la metodología de investigación en bioética para la elaboración de un trabajo empírico, o de reflexión y análisis teórico, sobre un tema de bioética de libre elección.
  • Perfil de los candidatos

    El Máster Universitario en Bioética va dirigidos a titulados universitarios: médicos, enfermeros, juristas, psicólogos, biólogos, filósofos, farmacéuticos, biomédicos, biotecnólogos, teólogos, entre otros, que tengan preocupación por la vertiente ética de la vida en sus distintas actividades profesionales. El Máster va dirigido a aquellos titulados universitarios anteriormente mencionados que deseen reflexionar y enriquecer su formación profesional previa a la luz de los problemas y cuestiones de la bioética.

  • Requisitos de acceso

    Se requiere haber solicitado la admisión en la forma y plazo determinados y superar los criterios de selección establecidas por la Comisión de Admisiones del Máster. La admisión corresponde al decano de la Facultad o la persona en quien delegue. Para la admisión al Máster se requiere:

    1. Expediente académico (80%).
    2. Entrevista con la dirección del Máster para valorar la motivación, el interés y la experiencia en Bioética, en la que se informará sobre la metodología de enseñanza, contenidos, profesorado, sistema de evaluación, trabajo fin de Máster, horarios de clases presenciales y telemáticas y aquellas cuestiones que el alumno necesite aclarar (20%).

    En la entrevista se valorarán los siguientes aspectos que se ponderarán como sigue: 
    -    Interés y motivación por la Bioética 15%
    -    Conocimientos previos en Bioética  5%

    Los únicos criterios que se requieren para cursar el Máster son los expuestos anteriormente. No hay pruebas de admisión específicas.

  • Plan de estudios

    PLAN DE ESTUDIOS. CRONOGRAMA ORDINARIO

    • 60 CRÉDITOS ECTS
    • 48 créditos (correspondientes a las asignaturas de cada materia)
    • 12 créditos (por la realización del trabajo final del máster)

    La duración del Máster en Bioética es de dos cursos académicos

    ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

    Materia I: Fundamentación de la Bioética (11 ECTS)

    I-1. Conceptos e Historia de la Bioética (3)
    I-2. Modelos éticos (3)
    I-3. Antropología (3)
    I-4. Metodología de la investigación (2)

    Materia II: Bioética global (6 ECTS)

    II-1. Fundamentos del Derecho y Teorías de la Justicia (2)
    II-2. Habilidades de comunicación y Diálogo bioético (2)
    II -3. Ecología y sostenibilidad (2)

    Materia III: Bioética clínica (9 ECTS)

    III-1. Fundamentos de la Bioética clínica     (3)
    III-2. Escenarios ético-clínicos (3)
    III-3. Ética de la Gestión Sanitaria (3)

    Materia IV: Ética de la investigación (7 ECTS)

    IV-1. Fundamentos de la Ética de la Investigación (3)
    IV-2. Aspectos éticos de la Investigación aplicada (4)

    Materia V: Bioética del comienzo de la vida (7 ECTS)

    V-1. Ética del comienzo de la vida y Genética (4)
    V-2. Bioética de la reproducción humana (3)

    Materia VI: Bioética del final de la vida (8 ECTS)

    VI-1. Fundamentos de la Ética del final de la vida (3)
    VI-2. Contextos ético-clínicos (3)
    VI.3. Envejecimiento y final de la vida (2)

    Materia VII: Trabajo final de Máster (12 ECTS)
     

  • Profesorado

    En el primer curso, de profundización en todas las materias teóricas que constituyen la base del conocimiento de la bioética (ética, antropología, derechos humanos, etc.), participa el grupo de profesores que colaboran más estrechamente con el Instituto en todas sus actividades docentes.

    En el segundo curso, dada su especificidad y el conocimiento concreto de cada materia que integra el programa, el profesorado se compone de profesionales de distintos ámbitos: catedráticos y profesores de universidad, científicos, profesionales de la salud, juristas y expertos, que colaboran con el Instituto desde hace años.

    JOAN BERTRAN
    Profesor Coordinador Asignatura Envejecimiento y final de la vida. Envejecimiento y enfermedades degenerativas
     
    Doctor en Medicina y Cirugía
    Especialista en Medicina Interna 
    Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna. Médico de la Unidad de Cuidados Paliativos de Sant Joan de Déu Serveis Socials de Barcelona. Máster en Ética Aplicada y Bioética

    FRANCISCO JOSÉ CAMBRA
    Profesor Coordinador Asignatura: Habilidad en la Comunicación y Diálogo bioético                  Profesor Coordinador Asignatura: Genética e Inicio de la vida                                                    Profesor Coordinador Asignatura: Limitación Terapéutica y Contextos Clínicos 

    Doctor en Medicina y Cirugía
    Médico adjunto especialista en pediatría en el Hospital Sant Joan de Déu desde 1991 hasta la actualidad
    Máster en Bioética 
    Profesor asociado de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, en la Escuela de Enfermería de Sant Joan de Déu (UAB)

    JOAN CARRERA
    Profesor Coordinador Asignatura: Introducción a la Ética y a los diferentes sistemas éticos

    Doctor en Teología Moral.
    Licenciado en Medicina i Cirugía.
    Profesor colaborador del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE-URL
    Miembro del equipo académico del Institut Borja de Bioètica-URL

    GEMMA CLARET
    Profesor Coordinador Asignatura: Habilidades en la comunicación de los profesionales de la Salud  

    Doctora en Medicina. Pediatra. Adjunta al Servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

    VICTÒRIA CUSÍ
    Profesora Coordinadora Asignatura: Genética e Inicio de la Vida
     
    Médico Adjunto del Hospital Sant Joan de Déu hasta 2015 
    Máster en Bioética 
    Colaboradora del Servicio de Anatomía Patológica del Instituto Dexeus, Área de Patología Feta y Perinatal
    Colaboradora del Institut Borja de Bioètica-URL

    MONTSERRAT ESQUERDA
    Profesora Coordinadora Asignatura: Historia de la Bioética y diferentes corrientes de fundamentación 

    Coordinadora del Máster universitario en Bioética

    Licenciada en Medicina
    Especialista en Pediatría 
    Licenciada en Psicología
    Doctora en Medicina
    Máster en Bioética y Derecho
    Profesora colaboradora de bioética de la Universitat de Lleida
    Profesora estable del Instituto de Ciencias Religiosas Superiores
    Directora General del Institut Borja de Bioètica

    PAU FERRER
    Profesor Coordinador Asignatura Investigación biomédica y ámbitos de aplicación. Investigación biomédica
     
    Médico Especialista en Medicina Interna
    Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública
    Doctor en Medicina y Cirugía 
    Especialista en Farmacología Clínica
    Profesor asociado de Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Campus de Bellvitge
    Médico Adjunto de Farmacología Clínica, Hospital Hospital Joan XXIII (Tarragona)

    EVA PEGUERO
    Profesora Coordinadora Asignatura: Distintos escenarios clínicos. Atención primaria

    Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el EAP Castelldefells-1. Barcelona
    Doctora en Medicina
    Miembro del Grupo de Trabajo de Ética y Comunicación y Salud de la CAMFIC.
    Tutora de médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria
    Profesora de la Universitat de Barcelona, docente en Comunicación y Ética a profesionales sanitarios

    JOSEP PIFARRÉ
    Profesor Coordinador Asignatura Distintos Escenarios Clínicos. Salud mental.
     
    Licenciado en Medicina, especialista en Psiquiatría
    Master en Bioética. 
    Coordinador General de los Servicios Asistenciales de San Juan de Dios Servicios de Salud Mental 
    Presidente del Comité de Ética Asistencial de SJD-SSM

    HELENA ROIG

    Licenciada en Medicina
    Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC)
    Master Universitario en Bioética
    Coordinadora académica del Institut Borja de Bioètica

    FRANCESC TORRALBA
    Profesor Coordinador Asignatura: Antropología Filosófica

    Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona
    Doctor en Teología por la Facultad de Teología de Cataluña
    Doctor en Pedagogía por la Universidad Ramon Llull 
    Doctor en Historia, Arqueología y Artes Cristianas
    Director de la Cátedra Ethos de ética aplicada en la Universidad Ramon Llull

    ANNA VILA
    Profesora Coordinadora Asignatura Investigación biomédica y ámbitos de aplicación. Ámbitos de aplicación. Trasplantes
     
    Licenciada en Medicina y Cirugía
    Especialización en Nefrología
    Ciclo inicial del Doctorado. Suficiencia Investigadora
    Médico Adjunto de la Sección de Nefrología, Cátedra de Pediatría, del Hospital Materno-Infantil de Sant Joan de Déu de Esplugues, desde Mayo del 2000 hasta la actualidad 
    Responsable del Programa de Trasplante Renal Pediátrico del centro

  • Evaluación

    Plan de acción tutorial

    A todos los alumnos del Master se les ofrece la designación de un tutor, que será la persona referente a lo largo de toda la formación a fin de hacer el seguimiento del alumno, así como también teniendo plena disponibilidad para la resolución de dudas, consultas y realizar el acompañamiento a lo largo de las diferentes materias.
    Los tutores trasladarán a la Dirección Académica la información sobre el seguimiento del alumno, cuyos criterios se tendrán en cuenta en la evaluación final de su rendimiento académico.

    Criterios de evaluación

    Para la obtención de la nota final de cada curso se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

    • Conexión al campus - nivel de accesos y permanencia para descarga de materiales, participación activa en los foros, etc.- (a valorar a través del registro de accesos individual, del que nos informa el sistema del campus) = 40% de la nota.
    • Elaboración de las tareas impartidas durante los dos cursos del Máster, en cada una de las asignatura de los módulos = 60% de la nota. El alumno que deje pendiente de envío el 20% de las tareas, no computará este ítem en la nota final.

    La nota media obtenida por estos dos ítems en cada uno de los dos cursos académicos, supondrá el 75% de la nota final. El otro 25% de la nota será la obtenida por la elaboración y presentación pública del trabajo final de investigación.

    La suma de estos dos porcentajes dará el resultado de la nota final del Máster.

    Fechas de examen

    El máster no sigue un sistema de evaluación final con un examen único tal y como se especifica en el apartado de criterios de evaluación. Así, se sigue un sistema de evaluación continuada por asignatura.

    Durante el transcurso de cada asignatura y/o a la finalización de la misma, habrá una o varias tareas a realizar durante un periodo de tiempo limitado, para garantizar el aprovechamiento y superación de la asignatura por parte del alumno. Las tareas serán corregidas por los profesores coordinadores de cada asignatura notificándose las notas a título individual a cada alumno con los comentarios pertinentes, si procede.

  • Número de plazas

    Máximo 30 alumnos

  • Becas de Máster

    El Institut Borja de Bioética-URL dedica un fondo limitado para conceder ayudas económicas y hacer frente a la financiación de una parte del coste de los estudios, para los estudiantes que se matriculan en la titulación de Máster.

    Podéis rellenar el Documento:

    Solicitud de beca y enviarlo por correo-e a docencia@ibb.url.edu
     

  • Gestión de la Calidad

    En cuanto al sistema de calidad, la Comisión Académica es el órgano de nuestro SGIQ y está integrado por la Dirección, el Jefe Académico y Docente y los coordinadores de los distintos módulos.

    Procedimientos de Calidad

    Mapa de Procesos

    Modelo de encuesta profesorado

    Modelo de encuesta del alumnado

     

Documents adjunts

Calendario Máster 2023-24_1r curso Normativa académica Plan de acción tutorial